Publicado el 31/03/2023
La aplicación de la tecnología blockchain en la industria alimentaria ha sido una de las últimas tendencias en la transformación digital de la cadena de suministro. La blockchain permite el registro de transacciones y el seguimiento de activos a lo largo de la cadena de suministro. En el sector alimentario, la blockchain puede utilizarse para garantizar la calidad de los alimentos y su trazabilidad desde su origen hasta su destino final.
Un tema de gran importancia para los consumidores, es la trazabilidad alimentaria, ya que les permite conocer la procedencia y calidad de los alimentos que consumen. La blockchain ayuda a garantizar la trazabilidad de los alimentos, ya que permite la creación de registros inmutables de las transacciones realizadas a lo largo de la cadena de suministro. De esta manera, se puede garantizar que los alimentos son de origen seguro y que cumplen con los estándares de calidad requeridos.
Además, la implementación de la blockchain puede ayudar a reducir costos y mejorar la eficiencia en la cadena de suministro alimentaria, ya que al automatizar los procesos y eliminar los intermediarios innecesarios, permite optimizar gastos asociados con la distribución de alimentos. Además, la blockchain puede ayudar a mejorar la eficiencia en la cadena de suministro, ya que permite la identificación de cuellos de botella y la toma de decisiones más rápidas.
La transparencia y trazabilidad de la blockchain permiten a los consumidores conocer la procedencia y calidad de los alimentos que consumen. De esta manera, los consumidores pueden tomar mejores decisiones sobre los alimentos que compran y consumen.
Sin embargo, la implementación de la blockchain en la industria alimentaria también presenta desafíos y barreras. Por ejemplo, la adopción de la tecnología puede ser un desafío para algunas empresas, especialmente para aquellas que no tienen experiencia en la implementación de tecnologías digitales.
Uno de los proyectos más destacados de implementación de la tecnología blockchain en el sector alimentario es el proyecto piloto de IBM Food Trust, que se lanzó en 2018 en colaboración con Walmart, uno de los mayores minoristas de alimentos del mundo.
El proyecto piloto utilizó la tecnología blockchain para rastrear la cadena de suministro de lechuga envasada y carne de res en los Estados Unidos. En este proyecto, se utilizó la blockchain para registrar información detallada sobre los productos, incluyendo la fecha de producción, el lugar de origen, los detalles del productor y los procesadores, así como los detalles del transporte. De esta forma, permitió a los consumidores y minoristas acceder a información detallada sobre los productos que compran, incluyendo su origen, calidad y autenticidad. Además, la tecnología blockchain ayudó a reducir el tiempo y los costes asociados con la verificación de la procedencia de los productos.
El proyecto piloto fue un éxito y, desde entonces, se ha ampliado para incluir a más productores y minoristas. Además, se han llevado a cabo otros proyectos similares en todo el mundo, incluyendo el seguimiento de la cadena de suministro de aceite de oliva en España y el seguimiento de la carne de res en Australia.
Aunque la digitalización total del sector agroalimentario aún queda lejos, hay muchas oportunidades para los actores de este sector al implementar la blockchain en su cadena de suministro, ya que permite ofrecer a los clientes información precisa sobre la trazabilidad de los productos. En la escuela Blockchain School for Management, hemos trabajado en casos de aplicación de la blockchain en la cadena de suministro de productos como el vino, para entender cómo aplicarlo y qué beneficios aporta a cada uno de los agentes de la cadena de valor.
Autora: Gemma Fabregà
Ingeniera de la energía (UPC)